Un country de puertas abiertas en Villa Pueyrredon
El Barrio General San Martín, limítrofe con Villa Urquiza, conserva un ritmo de vida tranquilo y ameno. Repasamos sus orígenes, que se remontan a la época peronista.
El Barrio General San Martín, limítrofe con Villa Urquiza, conserva un ritmo de vida tranquilo y ameno. Repasamos sus orígenes, que se remontan a la época peronista.
Luego de que un amparo judicial frenara definitivamente el proyecto inmobiliario que se emplazaba alrededor del histórico palacio, ahora los vecinos se preguntan qué se hará con lo ya construido.
Como advertimos en la última edición del periódico, se está rematando la Ciudad. En Villa Urquiza, se podrá edificar en altura en un predio ubicado en Triunvirato y Roosevelt, lindero a la estación del subte B.
En algunos barrios porteños, como Villa Urquiza, Saavedra y Coghlan, se han empezado a subastar inmuebles de carácter estatal. La idea es destinar estos terrenos a la construcción de torres, que favorecen a unos pocos.
Entre los años 30 y 40, la cooperativa fundada por el socialismo construyó un grupo de viviendas en la manzana comprendida por Giribone, Álvarez Thomas, 14 de julio y Elcano.
Como se puede apreciar en nuestros barrios, las casas bajas resisten en inferioridad numérica ante el avance de los grandes emprendimientos inmobiliarios. Algunos ejemplos.
Los seguidores de esta corriente priorizan la funcionalidad de la construcción y sostienen que los ornamentos no tienen sentido. Un caso interesante en Sucre 4444.
El flamante edificio de Monroe y Holmberg posee placas solares que brindan energía, un sistema de recuperación de aguas de lluvia y una terraza verde.
Este movimiento, desarrollado en París hace un siglo, se caracteriza por una lujosa ornamentación y la utilización de formas geométricas. En Donado al 3200, Saavedra, encontramos una reliquia.
Además de atracción turística y lugar de reunión, el Museo Saavedra tiene como objetivo estrechar los vínculos entre la comunidad y el patrimonio cultural.
Las reformas están afectando su identidad y le quitan el sentido de pertenencia al barrio. Los vecinos piden que se respete el valor patrimonial de la obra y su entorno.
Aunque a veces pasa desapercibida, la plazoleta que se extiende desde Roosevelt hasta casi las vías del Ferrocarril Mitre es uno de los lugares más fascinantes del barrio.
El Gobierno porteño puso en marcha un cuestionable plan de recuperación de espacios verdes, que incluye a los parques General Paz, Saavedra y Sarmiento.
Si bien la Ciudad hoy cuenta con 249 plazas y más de 40 parques, esto no es suficiente para alcanzar los estándares ambientales que establece la ONU.
Ante cualquier medida tomada por el Gobierno porteño que sea irregular o perjudique sus intereses, los vecinos se manifiestan y hacen escuchar sus reclamos.
Los estrafalarios diseños que vemos en la actualidad rompen con la armonía y la tradición de nuestros barrios. Un ejemplo es la transformación del Palacio Roccatagliata.
El Gobierno porteño presentará un proyecto para reformar las reglas de edificación. Respetar el paisaje y la armonía de nuestros barrios debe ser una prioridad.
Por la inseguridad, los niños se alejaron de las calles. Estos espacios, como el Patio Deportivo de Villa Pueyrredon, buscan integrar a los jóvenes.
Este fenómeno se resume como el desplazamiento de sectores populares reemplazados por las clases pudientes, bajo el impulso del mercado inmobiliario.
Belgrano “R” se ve amenazado por la construcción de una empresa multinacional de origen belga. De concretarse, generaría un cambio en el paisaje urbano.
Esta corriente artística nació a principios del siglo XX y no perdió vigencia. En la arquitectura se manifiesta con modelos vanguardistas en los nuevos edificios de la zona.