Los primeros propietarios de Villa Urquiza
Por Luis Alposta (luisalposta2016@fibertel.com.ar)
Es una de las manifestaciones más representativas del arte popular, gestada a fines del siglo XIX con la corriente inmigratoria. Luis Alposta recuerda a quien fuera su maestro, reconocido como Vecino Ilustre de Villa Urquiza.
Es una iniciativa de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza. Fue autor del plano fundacional de Villa Catalinas, nombre original del barrio, y donó el predio de la Escuela Coronel Olavarría.
En una nueva entrega, el poeta de Villa Urquiza relata historias curiosas de Edmundo Rivero, Álvaro Yunque, Osvaldo Pugliese y Borges.
La Coronel Olavarría fue la pionera del barrio. Abrió sus puertas el 3 de julio de 1888, en un humilde predio de la calle Uno (hoy Roosevelt 5354). La segunda fue la Juana Manuela Gorriti.
En una nueva entrega, el historiador barrial recuerda dos emblemáticos cuadros del pintor Jorge Aníbal Muñoz, quien perteneció a una tradicional familia de Villa Urquiza.
El autor, vecino de Villa Urquiza y colaborador de este periódico fue reconocido en la Legislatura porteña por el “interés histórico y cultural” de su obra.
El historiador y poeta de Villa Urquiza reflexiona sobre el Martín Fierro: “No existe entre nosotros un libro que haya generado una bibliografía más extensa, más variada y exhaustiva”.
El historiador recuerda cuando llegaron a Villa Urquiza los servicios de teléfono, luz y agua. Una perlita: foto histórica de la Plaza Echeverría iluminada por un farol de kerosene.
En una nueva entrega, el poeta de Villa Urquiza y maestro del lunfardismo reflexiona acerca del número seis y evoca los orígenes de los términos “ok” y “mishio”.
En una nueva entrega, el historiador de Villa Urquiza reflexiona “acerca del cafishio, el bacalao y un soneto de antología” de Celedonio Flores, célebre poeta porteño.
En una nueva entrega, el poeta de Villa Urquiza explica el significado de las voces y expresiones del box, como “estar contra las cuerdas” y “tirar la toalla”.
En una nueva entrega, el escritor de Villa Urquiza recuerda a Iván Diez, cuyo verdadero nombre era Augusto Arturo Martini, famoso periodista y poeta de tango.
En una nueva entrega, el poeta de Villa Urquiza reflexiona sobre el significado y la importancia del barrio. “Para los porteños, no es una simple institución urbana”, dice.
El escritor de Villa Urquiza asegura que “la poesía es aquello que modifica inmediatamente al lector, que cuando se lee uno siente que la sangre circula de otro modo”.
En una nueva entrega, el poeta de Villa Urquiza homenajea a Manuel Pampín, creador de Editorial Corregidor, y recuerda a la tanguería Trottoirs de Buenos Aires.
El vecino de Villa Urquiza y poeta acaba de editar sus Mosaicos Porteños, que desde hace años se publican mensualmente en El Barrio, por Editorial Planeta.
En una nueva entrega, el poeta de Villa Urquiza homenajea al escritor argentino Enrique Cadícamo y rememora un soneto de Francisco de Quevedo.
En una nueva entrega, el poeta de Villa Urquiza analiza el lenguaje de los gestos y compara el significado de tres formas de mirar: junar, fichar y relojear.
En una nueva entrega, el poeta de Villa Urquiza explica el origen etimológico de la palabra “piropo” y rinde tributo a la obra de la escritora Marcela Ciruzzi.
En una nueva entrega, el poeta de Villa Urquiza homenajea al escritor argentino Enrique Cadícamo y a la cantante cubana Olga Guillot.